jueves, 27 de marzo de 2014

Condenamos los actos violentos acontecidos hoy.

SADAR condena con rotundidad los actos violentos acontecidos durante el trascurso de la huelga educativa convocada para el día de hoy en Pamplona así como los obstáculos y coacciones que varios alumnos han recibido al intentar acceder a la Universidad Pública de Navarra. 

El derecho a la huelga nada tiene que ver con la violencia como tampoco impide que quienes quieran asistir a clase puedan hacerlo. Sin embargo, lamentablemente una vez más, la educación ha sido utilizada como pretexto para producir actos violentos que en ningún caso están justificados. Por ello, desde SADAR reafirmamos hoy nuestro compromiso con la defensa de la educación y los intereses de los estudiantes a través de la palabra. 

miércoles, 26 de marzo de 2014

El Consejo Escolar de Navarra.

El Consejo Escolar de Navarra es el máximo órgano de participación de la comunidad educativa en la planificación de la enseñanza no universitaria de Navarra. Entre sus funciones están estudiar y debatir los proyectos de normativas que van a regular la educación no universitaria en el ámbito de la Comunidad Foral y proponer al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra modificaciones.

En el Consejo Escolar de Navarra están representados los principales sectores implicados en la educación: directores y directoras de los centros docentes; la administración; asociaciones empresariales; entidades locales; entidades titulares de los centros privados de Navarra; sindicatos; la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Navarra; el Parlamento de Navarra; personal de servicio de los centros docentes; profesorado de centros públicos y privados; federaciones de asociaciones de padres y madres; representantes de las personas con discapacidad; alumnado de la red pública y privada; y asociaciones relacionadas con la igualdad. 

El Consejo Escolar de Navarra participa en el Consejo Escolar del Estado y realiza diversas actividades y estudios que se pueden consultar en su revista IDEA y en su página web: www.consejoescolar.educacion.navarra.es

Amilcar Quinatoa
Representante del alumnado de la red de educación pública en el Consejo Escolar de Navarra y miembro de SADAR.

lunes, 10 de marzo de 2014

¿Educación pública? Sí. Dos tazas, por favor.

Durante estos dos años de Gobierno Popular y franquista en muchos aspectos, han sido cuantiosas las huelgas, manifestaciones  y reivindicaciones de la Educación Pública (EP), ha sido constante el esfuerzo por intentar para las LO"M"CE.

Seré claro y conciso, ¿tras haber sido aprobada la Ley Wert, la Comunidad Educativa Navarra ha hecho algo? No. ¿Ha habido alguna manifestación para exigir la derogación de la Ley? No. ¿Qué ha pasado?¿Nos han derrotado o, acaso, nos hemos rendido? Yo, por lo que me toca, ni me siento derrotado ni me doy por vencido, ni me daré.

Ahora es cuando la Comunidad Educativa, más que nunca, debemos luchar, debemos tomar las calles contra viento y marea, para exigir y lograr, la retirada total de la Ley Wert. Se acabaron los buenos modales. Estudiantes, padres, madres, profesores, todos debemos salir y enfrentarnos a quien está robando el futuro a los estudiantes, enfrentarnos a quienes están destruyendo la Educación Pública. La lucha no ha acabado, y los jóvenes aún tenemos mucho que decir y mucho que hacer, en definitiva, tenemos mucho por lo que luchar.

Yo soy estudiante. Estudio en la Pública, la buena. Me paso cinco días a la semana muchas horas en el centro y veo como mis compañeros se quejan, están mosqueados, rabiosos, y veo en sus ojos las ganas de salir y luchar, las ganas de enfrentarse al sistema, las ganas de cambiar las cosas, de defender lo que es nuestro, defender lo que otros nos consiguieron: Derechos, educación pública, sanidad pública, dignidad... todo eso ahora está en grave peligro y los jóvenes queremos defenderlo. Es una cuestión de orgullo y una cuestión de memoria hacia nuestras familias, las que lucharon por conseguir todo lo que ahora nos quitan. Es una cuestión personal. Están tocando en la sociedad lo que más duele y, creedme, van a salir escaldados si nos lo proponemos.

Las grandes organizaciones que hasta ahora llevaban la "voz cantante" en la lucha por la EP parece ser que se han quedado afónicas. Es el momento de la juventud, es el momento para la juventud. Nosotros, los jóvenes, los estudiantes, el futuro, somos quienes tenemos que tomar las riendas de la lucha. 

Termino diciendo, queridos lectores, que el esfuerzo tiene su recompensa, y no hay mayor recompensa que defender lo propio, lo común. No hay mayor recompensa que honrar la memoria de aquellos, y me repito, que lucharon por todo lo que ahora Wert y Rajoy nos quieren quitar.

Kevin Domíngues Lucero
Estudiante de Bachillerato en IES Ibaialde y miembro de SADAR.

domingo, 9 de marzo de 2014

De Erasmus por Milán.

Todos los tópicos de que es una gran oportunidad, que se crece como persona, que se aprende un idioma, una nueva cultura, que se conocen nuevos puntos de vista, todos ellos... son ciertos.

Y es que la experiencias Erasmus es única, te enfrentas a un país en el que lo más normal es que no conozcas su idioma, solo tienes tu idioma y lo que hayas aprendido de ingles, y con eso, vas aprendiendo, entonces te das cuenta que el “spanglish” no es tan mala idea, pero eso dura poco. Conoces gente nueva desde el minuto 0, te ayudan en todo con las clases y la adaptación a la nueva universidad, así que quieras o no aprendes, cada persona tiene algo que enseñar, un idioma y con ello una nueva cultura, y eso no es poco, implica tal cantidad de cosas que solamente puedes llegar a entender fuera de tu país y que desde luego hacen de la experiencia Erasmus casi una obligación para todos los estudiantes.

Yo me ido casi con una mano delante y otra detrás, sin saber que hacer, porque desde la UPNA no se nos ha ayudado nada, relaciones exteriores no es que sea un departamento muy trabajador, pero bueno... he tenido que aprender a sacarme las castañas del fuego y todo son experiencias que hacen que madures y crezcas.

Si hay que hablar del dinero, también es una triste realidad, es caro. Las ayudas llegan muy tarde, y son más limosnas que otra cosa, si no tienes la suerte de poder pagarlo es una gran problema. La EU debería destinar más dinero aquí, porque mayor fabrica de Europeos que el programa Erasmus no hay, y desde luego el Gobierno de España debería aplicarse, es una forma de que los estudiantes conozcamos como se está trabajando en otros países y con ello de poder traer mejoras y progresos para nuestro país. El programa Erasmus supone mucho para los estudiantes, pero también puede suponer muchísimo más para el país.

Jorge Crespo Ganuza
Estudiante de Sociología en la Universidad Pública de Navarra y miembro de SADAR.

sábado, 8 de marzo de 2014

La LOMCE al Tribunal Constitucional.

Esta semana se ha presentado un recurso de inconstitucionalidad contra a LOMCE ante el Tribunal Constitucional por entender que vulnera la Constitución Española en lo referente al principio de igualdad y el derecho a la educación.

Para la presentación del recurso ha sido necesaria la firma de 50 diputados del PSOE que han obtenido además el respaldo Juventudes Socialistas, los sindicatos UGT y CCOO, la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STES), la Federación de Asociaciones de Estudiantes Progresistas (FAEST), y la Confederación de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA).

Desde SADAR respaldamos también la presentación de este recurso de inconstitucionalidad a través de FAEST en donde estamos integrados. Desgraciadamente, la LOMCE ya está en marcha. Sin embargo, todavía estamos a tiempo de frenarla en los tribunales. La Marea Blanca frente a la privatización de la sanidad en la Comunidad de Madrid lo consiguió. Ahora nos toca a nosotros. Por intentarlo que no quede.

martes, 4 de marzo de 2014

El nuevo sistema de becas.

Seis meses después del inicio del curso, miles de estudiantes aún no han recibido la ayuda, una situación que se repite respecto al año anterior, pero que además se ve agravada porque este año los alumnos que sí han cobrado han percibido menos cuantía, a falta del reparto de esa nueva parte variable. El nuevo sistema de becas aprobado por el Ministerio de Educación y que se aplica desde este curso funciona de la siguiente manera:
  • Desglose: Desde el curso 2013-2014, el cálculo del importe de las becas se hace en función de una parte fija y de otra variable.
  • Parte fija: La parte fija, de un máximo de 1.500 euros para los alumnos de menos recursos (y otros 1.500 si se vive fuera del domicilio familiar), se designa en función de la renta del estudiante y de su residencia durante el curso. El Gobierno comienza distribuyendo esta parte.
  • Parte variable: Con el resto del presupuesto una vez calculada y distribuida la parte fija, el ministerio determina la parte variable.
  • Fórmula: Esta parte se calcula en base a una fórmula que tiene en cuenta el número de perceptores, la nota media del alumno y del conjunto de los becados de su rama de conocimiento, el nivel de renta del estudiante y el importe del crédito fijado por la Administración a distribuir.
  • Retrasos en el pago: Para el cálculo de la parte variable se necesita conocer el número total de becarios y el dinero sobrante, lo que retrasa el pago porque hay que esperar a terminar de tramitar todas las solicitudes.
  • Tipos: Los tipos de ayuda se organizan en tres: las que antes eran becas salario o compensatorias, para los alumnos con menos recursos; las de movilidad (para estudiar fuera de la comunidad autónoma de origen) y la exención del pago de matrícula. E Transporte y otros. En la parte variable se subsumen las anteriores ayudas de material escolar, transporte si se vive lejos del centro educativo o el suplemento por estudiar en grandes ciudades.
  • Requisitos académicos: Los requisitos académicos para acceder a una beca se han endurecido. En las etapas no universitarias, los alumnos repetidores no podrán acceder a beca. Y deben llegar al bachillerato con un 6 de nota media en la ESO. Los que pasen a la Universidad deberán hacerlo con 6,5 de media en las pruebas de acceso.
  • Notas mínimas obligatorias: Durante la carrera, para mantener la ayuda, deberán aprobar todas las asignaturas matriculadas (menos los estudiantes de ingenierías y Arquitectura, que es el 85%). La norma permite acceder a la ayuda también a los que aprueben, al menos, entre el 80% y el 90% de las materias y tengan una nota media en ellas de 6,5 (en las ingenierías será el 65% de las asignaturas y una media de 6).
  • Umbrales económicos: Para conseguir las ayudas más cuantiosas, las familias de tres miembros tienen que vivir con menos de 10.606 euros anuales. Para no tener que pagar la matrícula universitaria, el máximo que puede ganar al año un hogar de tres miembros es 32.697 euros.
  • Valoración de la vivienda familiar: La suma de los valores catastrales de inmuebles que pertenezcan a la unidad familiar, excluida la vivienda habitual, no puede superar 42.900 euros.